Supermercados valorizan los residuos orgánicos y reducen los desperdicios

La industria destaca las alianzas entre empresas líderes en la búsqueda de soluciones que contribuyan al rescate de alimentos.

Combatir el desperdicio de alimentos a través de la valorización de residuos orgánicos se ha transformado en un compromiso para muchas compañías del ecosistema alimentario.
 
Rodrigo Salvo, experto en cumplimiento normativo medioambiental y CEO de la consultora Asalvo, plantea que esta industria enfrenta desafíos según el tipo de residuo: “En orgánicos, es clave apoyar al ministerio en la promulgación de leyes y supervisar su cumplimiento. En envases y embalajes, hay oportunidades para crear productos nuevos y utilizarlos en sus propios flujos”.
 
Para alcanzar los objetivos, destaca, “es esencial colaborar con stakeholders y proveedores, e implementar la simbiosis industrial”.
Salvo reconoce que en los últimos años ha habido avances en la gestión de residuos, con alternativas para manejar aquellos no peligrosos y procesos industriales para orgánicos.
 
Hace más de dos años, Supermercados Cencosud Chile se comprometió a reducir el desperdicio de alimentos en sus establecimientos mediante la innovación. “Esto implicó desarrollar nuevos procesos logísticos, operacionales y comerciales, desde la recuperación de alimentos no aptos para la venta hasta la generación de nuevos productos que vuelven a la cadena de valor, creando un proceso 100% circular inédito en la industria”, dice Rodrigo Sahr, gerente de Sostenibilidad y Marketing de la compañía.
 
Esta iniciativa se enmarca en la Declaración sobre Pérdida y Desperdicio de Alimentos de Cencosud, que forma parte de su estrategia de sostenibilidad con tres focos: la valorización de residuos orgánicos para evitar su disposición en rellenos sanitarios; la entrega gratuita de excedentes no comercializables aptos para el consumo a fundaciones y bancos de alimentos, y la búsqueda de oportunidades de negocio para reducir excedentes.
 
Alianzas
 
Junto a empresas líderes en la búsqueda de soluciones creativas que contribuyen al rescate de alimentos, como Food For the Future (F4F) y De Raíz, la cadena de supermercados ha generado alianzas para impulsar un modelo de economía circular basado en la valorización de residuos.
 
“En F4F desarrollamos un modelo y tecnología capaz de crear proteína, aceite y bioestimulante de insecto, sostenible y natural, a partir de nuestros propios desechos orgánicos, con una tecnología-natural regenerativa: la mosca soldado negro”, dice su fundador y CEO, Cristián Emhart.
 
“A través de F4F, nuestros residuos orgánicos se convierten en alimentos para la larva de mosca soldado negro, que luego se transforman en un alimento proteico, natural y responsable para animales como gallinas y truchas, que regresan a nuestras góndolas completando un ciclo 100% circular”, explica Sahr.
 
Con esta alianza, “hemos valorizado más de 800 toneladas de residuos orgánicos y evitado la emisión de más de 2.400 toneladas de CO2eq”, cuenta Emhart. Sahr agrega que otro modelo que están impulsando es el compostaje junto a De Raíz, que transforma residuos orgánicos en abonos y sustratos de alta calidad, regenerando suelos y nutriendo plantas, promoviendo la economía circular regenerativa.
 
“Con seis años de experiencia y tecnología de punta, hemos evitado que más de cuatro millones de toneladas de residuos orgánicos terminen en rellenos sanitarios”, asegura Samuel Echeverría, cofundador de De Raíz.
A nivel general, en más de dos años, “hemos valorizado más de 1.000 toneladas de residuos orgánicos desde nuestros centros de distribución y locales Jumbo y Santa Isabel en la zona central de Chile”, concluye Sahr.
 
Ver publicación original en Emol aquí.